EAGT
GESTALT CONFERENCE
MADRID | 21-24 SEPTIEMBRE 2023
Actividad reconocida como de Interés Sanitario y/o Social por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
- 00Días
- 00Horas
- 00Minutos
Foto: Alex Azabache
TERAPIA GESTALTUN MOTOR DE CAMBIO
La terapia Gestalt no puede quedarse al margen de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Ni en la intimidad de nuestras consultas.
Nuevas relaciones sociales, patologías y alteraciones en nuestra estructura interna y externa se han de abordar desde la terapia Gestalt.
Tenemos la responsabilidad de llevar la conciencia a otros estadios sociales que ayuden a generar cambios que favorezcan la salud de nuestra sociedad.

PRESIDENTE AETG
Queridos y queridas colegas gestaltistas,
Estamos a las puertas de la próxima “XIV Conferencia Europea de la Terapia Gestalt”. Será la primera vez que esta se realice en España, y lo estamos preparando con toda la ilusión, esfuerzo y compromiso, para que el encuentro resulte fructífero para todos.
Celebramos este año nuestro 40º aniversario de la AETG, y a la actual junta, en unanimidad con nuestra asamblea, nos pareció que era una buena oportunidad para abrirnos más allá de los Pirineos y generar un espacio de encuentro con Europa y a la vez, ser un puente de unión con las asociaciones y gestaltistas de Latinoamérica que quisieran participar en esta conferencia.
La Terapia Gestalt en España está en un momento clave para nuestro futuro. Por una parte, hemos experimentado un crecimiento importante en esta últimas cuatro décadas y nuestra asociación goza de muy buena salud, existiendo un buen programa de formación consolidado y escuelas de Gestalt asentadas por todo el territorio nacional. Del mismo modo, nos enfrentamos a una actualización en lo que se refiere a la validación por parte de la Administración Pública de las investigaciones que avalan nuestro ejercicio profesional, y mantener nuestro lugar en el conjunto de tratamientos psicoterapéuticos vigentes. Así que pensamos que será muy interesante compartir las diferentes experiencias y cambios que se generaron en otros países, y en otras asociaciones de Gestalt, y aunar nuestro esfuerzo en el mismo sentido.
Queremos profundizar en cómo la terapia Gestalt, dentro de los modelos que ponen la atención en la relación entre el paciente y el terapeuta, conduce a un trabajo terapéutico efectivo, donde nuestra presencia, nuestra escucha, y la atención plena, acompañado de conocimientos, son capaces de generar un cambio saludable.
Es una gran oportunidad de encontrarnos tras las forzosas restricciones generadas por la pandemia, y seguir investigando y avanzando en los nuevos retos que se nos plantean cómo gestaltistas.
El lema que hemos elegimos es “Terapia Gestalt, un motor de cambio”, porque pensamos que uno de los grandes valores de la Gestalt es el proceso de cambio que genera en las personas, de seguir construyéndonos íntegramente, actuando ante los nuevos retos de la psicoterapia y las diferentes aplicaciones de la Gestalt en otros campos, como en el social, sanitario, educativo, medioambiental, investigación y el crecimiento personal.
A la vez, queremos también enfocar este motor de cambio hacia nosotros mismos, ¿hacia dónde nos dirigimos?, ¿qué cambios tenemos que generar para seguir creciendo con los pilares básicos de la Gestalt? En el aquí y ahora, el momento actual que estamos viviendo, aumentando nuestra capacidad de darnos cuenta y asumiendo nuestra responsabilidad.
Estos y otros muchos temas enfocados al motor de cambio de la Gestalt, estarán presentes en nuestros encuentros, en las plenarias, talleres, conferencias y en los diferentes simposios que celebraremos y que os invitamos a participar de manera activa en la confección de los mismos.
Madrid, una ciudad abierta al cambio, punto de encuentro de caminantes y viajeros, cuna de artistas y de diferentes culturas nos espera. Os invitamos a ser protagonistas de nuestra historia, deseando un fructífero y provechoso encuentro, que nos haga traspasar la frontera del contacto, y tener una experiencia única y transformadora.
TERAPIA GESTALT, UN MOTOR DE CAMBIO. 21- 24 DE SEPTIEMBRE DE 2023. MADRID. ESPAÑA.
Ángel D. Saavedra Valdayo
Presidente de la AETG
Estamos a las puertas de la próxima “XIV Conferencia Europea de la Terapia Gestalt”. Será la primera vez que esta se realice en España, y lo estamos preparando con toda la ilusión, esfuerzo y compromiso, para que el encuentro resulte fructífero para todos.
Celebramos este año nuestro 40º aniversario de la AETG, y a la actual junta, en unanimidad con nuestra asamblea, nos pareció que era una buena oportunidad para abrirnos más allá de los Pirineos y generar un espacio de encuentro con Europa y a la vez, ser un puente de unión con las asociaciones y gestaltistas de Latinoamérica que quisieran participar en esta conferencia.
La Terapia Gestalt en España está en un momento clave para nuestro futuro. Por una parte, hemos experimentado un crecimiento importante en esta últimas cuatro décadas y nuestra asociación goza de muy buena salud, existiendo un buen programa de formación consolidado y escuelas de Gestalt asentadas por todo el territorio nacional. Del mismo modo, nos enfrentamos a una actualización en lo que se refiere a la validación por parte de la Administración Pública de las investigaciones que avalan nuestro ejercicio profesional, y mantener nuestro lugar en el conjunto de tratamientos psicoterapéuticos vigentes. Así que pensamos que será muy interesante compartir las diferentes experiencias y cambios que se generaron en otros países, y en otras asociaciones de Gestalt, y aunar nuestro esfuerzo en el mismo sentido.
Queremos profundizar en cómo la terapia Gestalt, dentro de los modelos que ponen la atención en la relación entre el paciente y el terapeuta, conduce a un trabajo terapéutico efectivo, donde nuestra presencia, nuestra escucha, y la atención plena, acompañado de conocimientos, son capaces de generar un cambio saludable.
Es una gran oportunidad de encontrarnos tras las forzosas restricciones generadas por la pandemia, y seguir investigando y avanzando en los nuevos retos que se nos plantean cómo gestaltistas.
El lema que hemos elegimos es “Terapia Gestalt, un motor de cambio”, porque pensamos que uno de los grandes valores de la Gestalt es el proceso de cambio que genera en las personas, de seguir construyéndonos íntegramente, actuando ante los nuevos retos de la psicoterapia y las diferentes aplicaciones de la Gestalt en otros campos, como en el social, sanitario, educativo, medioambiental, investigación y el crecimiento personal.
A la vez, queremos también enfocar este motor de cambio hacia nosotros mismos, ¿hacia dónde nos dirigimos?, ¿qué cambios tenemos que generar para seguir creciendo con los pilares básicos de la Gestalt? En el aquí y ahora, el momento actual que estamos viviendo, aumentando nuestra capacidad de darnos cuenta y asumiendo nuestra responsabilidad.
Estos y otros muchos temas enfocados al motor de cambio de la Gestalt, estarán presentes en nuestros encuentros, en las plenarias, talleres, conferencias y en los diferentes simposios que celebraremos y que os invitamos a participar de manera activa en la confección de los mismos.
Madrid, una ciudad abierta al cambio, punto de encuentro de caminantes y viajeros, cuna de artistas y de diferentes culturas nos espera. Os invitamos a ser protagonistas de nuestra historia, deseando un fructífero y provechoso encuentro, que nos haga traspasar la frontera del contacto, y tener una experiencia única y transformadora.
TERAPIA GESTALT, UN MOTOR DE CAMBIO. 21- 24 DE SEPTIEMBRE DE 2023. MADRID. ESPAÑA.
Ángel D. Saavedra Valdayo
Presidente de la AETG
Ángel D. Saavedra
BIENVENIDO/A 14th EAGT GESTALT CONFERENCE

PRESIDENTA EAGT
Queridos/as todos/as,
Nos encontramos por primera vez en un congreso de Gestalt bilingüe. Es un experimento que intenta salvar la distancia entre las maneras más conocidas de contacto con lo nuevo y la diversidad de nuestra comunidad gestáltica y todos aquellos que no han podido participar en anteriores eventos de la EAGT únicamente en inglés y que por lo tanto han faltado desde hace mucho tiempo, demasiado tiempo. Los comités organizadores se han embarcado en un largo y desafiante viaje, enfrentándose a lo desconocido, y ahora nos invitan a abrirnos a las nuevas posibilidades que nos trae este nuevo camino.
¡Ha llegado el momento de que aprovechemos la abundante diversidad que aportan las distintas culturas y las diferentes maneras de afrontar la situación sin las barreras del idioma! Arrancamos en Madrid. Las soluciones tecnológicas actuales lo hacen posible, y solo depende de nosotros que queramos utilizarlas para construir una comunidad gestáltica fuertemente comprometida. El título de la conferencia, “Terapia Gestalt, un motor de cambio”, es también una valiente invitación a recibir con los brazos abiertos el ahora para lo siguiente.
Los más de dos años de pandemia que coexisten con múltiples crisis nacionales, guerra en Europa, recesión económica y polarización política en cada vez más países, suponen un gran desafío para muchos terapeutas Gestalt. Probablemente, el estado global permanente de crisis haya provocado comportamientos emocionales e incluso abusivos con más frecuencia. Vivir uno mismo todas las facetas de la incertidumbre y al mismo tiempo, ayudar a clientes a mantenerse sólidos en los mismos terrenos es una tarea sin precedentes. Simplemente, no estamos hechos para vivir con este grado de tensión durante tanto tiempo.
Las tensiones también son visibles a un nivel político más amplio. No hay más que ver las recientes elecciones en España, lugar que elegimos en 2019, durante la anterior conferencia de la EAGT en Hungría, para reunirnos. Este es otro ejemplo del aumento de la polarización en las sociedades, incluyendo Europa, una manifestación de la creciente energía de las llamadas tendencias conservadoras y nacionalistas. Es importante remarcar que, en esta complicada situación, algo inesperado sucedió para aquellos familiarizados con la escena política española – los partidos de ultraderecha no obtuvieron una mayoría parlamentaria. Muchos creen que las elecciones españolas han parado la reciente tendencia de crecimiento de apoyo a las fuerzas de ultraderecha europeas. La esperanza está aún en el campo. Esto quiere decir que tenemos que unirnos y alzar nuestra voz. Es fundamental que la gente se muestre, marque la diferencia y genere un cambio real. Un éxito, incluso si es un éxito parcial, ¡es un éxito! A la sociedad española se le ha concedido tiempo y espacio para buscar un nuevo punto de equilibrio en lugar de enfocarse en una cosa por encima de la otra.
La polaridad, especialmente la bipolaridad, es simple y nos permite definir y evaluar rápidamente la diferencia, esto es, lo no conocido, lo diferente, el Otro opuesto. Como resultado, las líneas de polarización se modifican en el interior de las familias, las instituciones y las organizaciones y también generan una sombra entre nosotros. Estamos sumidos en una notable y creciente confusión y, por tanto, en un miedo cada vez mayor. Las antiguas referencias han perdido su valor y las nuevas aún no han llegado. Además, ya estamos viendo claramente el transhumanismo, la inteligencia artificial, la infodemia con su exceso de información y noticias falsas, la amenaza de patógenos liberados del antiguo permafrost, la imprevisibilidad del clima y mucho más. Se trata de una nueva realidad de terreno fragmentado y de una sensación de arraigo que se está desvaneciendo y que todos estamos experimentando.
¿Cómo responderán a la llamada los psicoterapeutas Gestalt, los profesionales Gestalt en organizaciones, los NOGT, los institutos de formación Gestalt, las asociaciones Gestalt y todas las demás organizaciones en las que están presentes los Gestaltistas para promover "la terapia Gestalt como motor de cambio"?
Como Gestaltistas, todos hemos presenciado la creación de grandes planes de acción, que acabaron archivados y nunca fueron implementados. ¿Aportaremos ideas para conseguir el cambio y luego esperaremos a que alguien pase a la acción para implementarlas? ¿O tomaremos la iniciativa participando en el debate público y emprendiendo acciones concretas sobre las cuestiones en las que los terapeutas y profesionales de la Gestalt tenemos un impacto mucho más directo?
Recientemente he recibido un correo y he leído una frase importante que un colega Gestaltista escribió: “…elegir un camino inspirado por todo lo que Paul Goodman nos mostró: oídos que escuchan, mentes que piensan, corazones que se interesan, voces que disienten y cuerpos que se pronuncian en la escena pública.”
Creo que es el centro del activismo social, y es todo lo que necesitamos para continuar con esta valiente misión como agentes de cambio. Estoy muy feliz de encontrarme con vosotros en Madrid y online para experimentar la unión y la interconexión.
Afectuosamente, Renata Mizerska, Presidente EAGT
Nos encontramos por primera vez en un congreso de Gestalt bilingüe. Es un experimento que intenta salvar la distancia entre las maneras más conocidas de contacto con lo nuevo y la diversidad de nuestra comunidad gestáltica y todos aquellos que no han podido participar en anteriores eventos de la EAGT únicamente en inglés y que por lo tanto han faltado desde hace mucho tiempo, demasiado tiempo. Los comités organizadores se han embarcado en un largo y desafiante viaje, enfrentándose a lo desconocido, y ahora nos invitan a abrirnos a las nuevas posibilidades que nos trae este nuevo camino.
¡Ha llegado el momento de que aprovechemos la abundante diversidad que aportan las distintas culturas y las diferentes maneras de afrontar la situación sin las barreras del idioma! Arrancamos en Madrid. Las soluciones tecnológicas actuales lo hacen posible, y solo depende de nosotros que queramos utilizarlas para construir una comunidad gestáltica fuertemente comprometida. El título de la conferencia, “Terapia Gestalt, un motor de cambio”, es también una valiente invitación a recibir con los brazos abiertos el ahora para lo siguiente.
Los más de dos años de pandemia que coexisten con múltiples crisis nacionales, guerra en Europa, recesión económica y polarización política en cada vez más países, suponen un gran desafío para muchos terapeutas Gestalt. Probablemente, el estado global permanente de crisis haya provocado comportamientos emocionales e incluso abusivos con más frecuencia. Vivir uno mismo todas las facetas de la incertidumbre y al mismo tiempo, ayudar a clientes a mantenerse sólidos en los mismos terrenos es una tarea sin precedentes. Simplemente, no estamos hechos para vivir con este grado de tensión durante tanto tiempo.
Las tensiones también son visibles a un nivel político más amplio. No hay más que ver las recientes elecciones en España, lugar que elegimos en 2019, durante la anterior conferencia de la EAGT en Hungría, para reunirnos. Este es otro ejemplo del aumento de la polarización en las sociedades, incluyendo Europa, una manifestación de la creciente energía de las llamadas tendencias conservadoras y nacionalistas. Es importante remarcar que, en esta complicada situación, algo inesperado sucedió para aquellos familiarizados con la escena política española – los partidos de ultraderecha no obtuvieron una mayoría parlamentaria. Muchos creen que las elecciones españolas han parado la reciente tendencia de crecimiento de apoyo a las fuerzas de ultraderecha europeas. La esperanza está aún en el campo. Esto quiere decir que tenemos que unirnos y alzar nuestra voz. Es fundamental que la gente se muestre, marque la diferencia y genere un cambio real. Un éxito, incluso si es un éxito parcial, ¡es un éxito! A la sociedad española se le ha concedido tiempo y espacio para buscar un nuevo punto de equilibrio en lugar de enfocarse en una cosa por encima de la otra.
La polaridad, especialmente la bipolaridad, es simple y nos permite definir y evaluar rápidamente la diferencia, esto es, lo no conocido, lo diferente, el Otro opuesto. Como resultado, las líneas de polarización se modifican en el interior de las familias, las instituciones y las organizaciones y también generan una sombra entre nosotros. Estamos sumidos en una notable y creciente confusión y, por tanto, en un miedo cada vez mayor. Las antiguas referencias han perdido su valor y las nuevas aún no han llegado. Además, ya estamos viendo claramente el transhumanismo, la inteligencia artificial, la infodemia con su exceso de información y noticias falsas, la amenaza de patógenos liberados del antiguo permafrost, la imprevisibilidad del clima y mucho más. Se trata de una nueva realidad de terreno fragmentado y de una sensación de arraigo que se está desvaneciendo y que todos estamos experimentando.
¿Cómo responderán a la llamada los psicoterapeutas Gestalt, los profesionales Gestalt en organizaciones, los NOGT, los institutos de formación Gestalt, las asociaciones Gestalt y todas las demás organizaciones en las que están presentes los Gestaltistas para promover "la terapia Gestalt como motor de cambio"?
Como Gestaltistas, todos hemos presenciado la creación de grandes planes de acción, que acabaron archivados y nunca fueron implementados. ¿Aportaremos ideas para conseguir el cambio y luego esperaremos a que alguien pase a la acción para implementarlas? ¿O tomaremos la iniciativa participando en el debate público y emprendiendo acciones concretas sobre las cuestiones en las que los terapeutas y profesionales de la Gestalt tenemos un impacto mucho más directo?
Recientemente he recibido un correo y he leído una frase importante que un colega Gestaltista escribió: “…elegir un camino inspirado por todo lo que Paul Goodman nos mostró: oídos que escuchan, mentes que piensan, corazones que se interesan, voces que disienten y cuerpos que se pronuncian en la escena pública.”
Creo que es el centro del activismo social, y es todo lo que necesitamos para continuar con esta valiente misión como agentes de cambio. Estoy muy feliz de encontrarme con vosotros en Madrid y online para experimentar la unión y la interconexión.
Afectuosamente, Renata Mizerska, Presidente EAGT
Renata Mizerska
PONENTES PRINCIPALES

Más info
Doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona.
Fue profesor de Filosofía de la Ciencia en el Masters in Holistic Science del Schumacher College (Inglaterra) de 1998 a 2003.
Ha obtenido el Premio de Filosofia del Institut d'Estudis Catalans (1999), el Premio de Ensayo (en inglés) de Resurgence y la Scientific and Medical Network (2006) y el Premio Joan Maragall (2016).
Es autor , entre otros libros, de: • Redescubrir el mundo (Akiara, 2023) • Técnica y totalitarismo: Digitalización, deshumanización y los anillos del poder global (Fragmenta, 2023). • Así habla la Tierra (Kairós, 2022). • Pandemia y posverdad: La vida, la conciencia y la Cuarta Revolución Industrial (Fragmenta, 2021). • Ángeles o robots: La condición humana en la sociedad hipertecnológica (Fragmenta, 2018) • Inteligencia vital: Una visión postmaterialista de la vida y la conciencia (Kairós, 2016). • La odisea de Occidente: Modernidad y ecosofía (Kairós 1994).
Fue profesor de Filosofía de la Ciencia en el Masters in Holistic Science del Schumacher College (Inglaterra) de 1998 a 2003.
Ha obtenido el Premio de Filosofia del Institut d'Estudis Catalans (1999), el Premio de Ensayo (en inglés) de Resurgence y la Scientific and Medical Network (2006) y el Premio Joan Maragall (2016).
Es autor , entre otros libros, de: • Redescubrir el mundo (Akiara, 2023) • Técnica y totalitarismo: Digitalización, deshumanización y los anillos del poder global (Fragmenta, 2023). • Así habla la Tierra (Kairós, 2022). • Pandemia y posverdad: La vida, la conciencia y la Cuarta Revolución Industrial (Fragmenta, 2021). • Ángeles o robots: La condición humana en la sociedad hipertecnológica (Fragmenta, 2018) • Inteligencia vital: Una visión postmaterialista de la vida y la conciencia (Kairós, 2016). • La odisea de Occidente: Modernidad y ecosofía (Kairós 1994).
Jordi Pigem

Más info
Psicóloga clínica, psicoterapeuta gestáltica. Master en Psicología Clínica.
Fundadora y directora del Centro de Terapia y Psicología.-CTP de Madrid (España).
Fundadora y directora de la Escuela de formación en Terapia Gestalt del CTP. Certificado Europeo de Psicoterapeuta (ECP).
Miembro de honor de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) y ex presidente.
Full member de European Association for Gestalt Therapy (EAGT), New York Institute for Gestalt Therapy (NYIGT), European Association for Psychotherapy (EAP), World Council for Psychotherapy (WCP), IGTA, AGTA.
Didacta y supervisora internacional. Experta en Comunicación. Especialista en procesos de duelo. Formada en Análisis Transaccional y PNL.
Co-directora de la editorial de libros sobre Terapia Gestalt: Asociación cultural Los Libros del CTP.
Autora de libros, capítulos en libros y artículos sobre Terapia Gestalt en español, inglés, francés e italiano.
Traductora de libros y artículos sobre Terapia Gestalt, incluido el texto fundacional “Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana”.
Miembro del Comité científico de diversas revistas gestálticas.
Fundadora y directora del Centro de Terapia y Psicología.-CTP de Madrid (España).
Fundadora y directora de la Escuela de formación en Terapia Gestalt del CTP. Certificado Europeo de Psicoterapeuta (ECP).
Miembro de honor de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) y ex presidente.
Full member de European Association for Gestalt Therapy (EAGT), New York Institute for Gestalt Therapy (NYIGT), European Association for Psychotherapy (EAP), World Council for Psychotherapy (WCP), IGTA, AGTA.
Didacta y supervisora internacional. Experta en Comunicación. Especialista en procesos de duelo. Formada en Análisis Transaccional y PNL.
Co-directora de la editorial de libros sobre Terapia Gestalt: Asociación cultural Los Libros del CTP.
Autora de libros, capítulos en libros y artículos sobre Terapia Gestalt en español, inglés, francés e italiano.
Traductora de libros y artículos sobre Terapia Gestalt, incluido el texto fundacional “Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana”.
Miembro del Comité científico de diversas revistas gestálticas.
Carmen Vázquez

Más info
Gianni Francesetti, médico, psiquiatra, terapeuta gestáltico, formador y supervisor internacional, profesor adjunto de enfoques fenomenológicos y existenciales para la práctica clínica en el Departamento de Psicología de la Universidad de Turín, Italia. Es codirector del Instituto Internacional de Terapia Gestalt y Psicopatología-IPsiG y de la Escuela de Psicopatología de Turín.
Fue presidente de la Asociación Europea de Terapia Gestalt (EAGT) y de la Federación Italiana de Asociaciones de Psicoterapia (FIAP). En la EAGT ha sido presidente del Comité de Normas de Formación, del Comité de Competencias Profesionales y Normas Cualitativas y del Comité de Investigación.
Es autor de numerosos libros y artículos sobre psicoterapia y psicopatología, incluyendo su último libro, Fundamentos de la Psicopatología Fenomenológica-Gestáltica: A Light Introduction (2022), traducido a muchos idiomas.
Fue presidente de la Asociación Europea de Terapia Gestalt (EAGT) y de la Federación Italiana de Asociaciones de Psicoterapia (FIAP). En la EAGT ha sido presidente del Comité de Normas de Formación, del Comité de Competencias Profesionales y Normas Cualitativas y del Comité de Investigación.
Es autor de numerosos libros y artículos sobre psicoterapia y psicopatología, incluyendo su último libro, Fundamentos de la Psicopatología Fenomenológica-Gestáltica: A Light Introduction (2022), traducido a muchos idiomas.
Gianni Francesetti

Más info
Georgette Kempink es una coach de desarrollo organizativo y apasionada del trabajo en la sanidad en los Países Bajos. Apoya a los equipos en el lugar de trabajo, así como a los líderes en las salas de juntas.
Cofundó su empresa Broosz en 2003 para facilitar el cambio en organizaciones y comunidades de práctica en las que las personas buscan nuevas formas de organizarse y anhelan que las dimensiones humanas en el trabajo vuelvan a ser centrales. El nombre de la empresa hace referencia, además de a la creatividad y la energía, a la fragilidad y la dificultad de los procesos de cambio.
Los últimos trece años Georgette trabaja en el ámbito de los cuidados de larga duración y las residencias de ancianos. Está involucrada en el desarrollo de equipos de atención y organizaciones sanitarias para hacer una transición de la jerarquía a la autoorganización e inspirarlos con un espíritu Gestalt. Es coautora y coeditora de tres publicaciones sobre nuevas formas de organización.
Comenzó su carrera como bailarina y profesora de ballet. Tiene un máster en Psicoterapia Gestalt, está acreditada como Gestaltpractioner in Organisations (GPO), fue miembro del Comité Ejecutivo (2019-2021) y actualmente es miembro activo de Intagio (Asociación Internacional para la Gestalt en las Organizaciones).
Cofundó su empresa Broosz en 2003 para facilitar el cambio en organizaciones y comunidades de práctica en las que las personas buscan nuevas formas de organizarse y anhelan que las dimensiones humanas en el trabajo vuelvan a ser centrales. El nombre de la empresa hace referencia, además de a la creatividad y la energía, a la fragilidad y la dificultad de los procesos de cambio.
Los últimos trece años Georgette trabaja en el ámbito de los cuidados de larga duración y las residencias de ancianos. Está involucrada en el desarrollo de equipos de atención y organizaciones sanitarias para hacer una transición de la jerarquía a la autoorganización e inspirarlos con un espíritu Gestalt. Es coautora y coeditora de tres publicaciones sobre nuevas formas de organización.
Comenzó su carrera como bailarina y profesora de ballet. Tiene un máster en Psicoterapia Gestalt, está acreditada como Gestaltpractioner in Organisations (GPO), fue miembro del Comité Ejecutivo (2019-2021) y actualmente es miembro activo de Intagio (Asociación Internacional para la Gestalt en las Organizaciones).
Georgette Kempink
COMITÉ CIENTÍFICO
Cristina Nadal
José Luis Gil Bermejo
Marta O’Kelly
Raquel Ayala
Lorena Rodríguez
Dieter Bongers
COMITÉ ORGANIZADOR
Ángel D. Saavedra
Alicia Valdayo
Irene Poza
Alejandro Rodríguez
Pilar Bermejo
Carmen Morales
Eduardo Salvador
Dieter Bongers
Michal Lewandowski
Belén Muñoz
Secretaría Técnica: SIASA
¿A QUIÉN SE DIRIGE?
- Profesionales y estudiantes de psicología
- Profesionales y estudiantes de medicina
- Profesionales y estudiantes de ciencias sociales y humanidades
- Sector sanitario y socio sanitario
- Trabajadores sociales y estudiantes de Trabajo Social
- Profesionales del desarrollo organizacional con enfoque gestáltico
- Profesionales de la Educación y la Formación y Profesorado
- Psicoterapeutas
- Profesionales de otros ámbitos interesados en la Terapia Gestalt